La construcción entra en la era de la eficiencia industrializada con una mirada disruptiva
Issel Kiperszmid, al frente de Dypsa Group, plantea que el futuro del realestate argentino pasa por hogares diseñados desde la experiencia integral, construcción industrializada y comunidad cercana.

En un momento clave de transformación para el sector inmobiliario argentino, Issel Kiperszmid, CEO de Dypsa Group, propone un cambio de paradigma: dejar atrás la visión del ladrillo tradicional como activo de inversión y focalizarse en hogares pensados para quien los habita. Según Kiperszmid, “la mirada debe dejar de ser financiera para convertirse en una experiencia integral”.
Un mercado al borde de una inflexión
Durante años, la adquisición de propiedades en Argentina se sostuvo como refugio frente a la inflación y la devaluación. Sin embargo, Kiperszmid advierte que ese modelo está quedando obsoleto: “El cliente ya no es el inversor, es quien habita”, afirma. Los desarrollos ahora requieren adaptación real a la ubicación, la financiación y los tiempos de entrega.
La industrialización de la construcción como ventaja competitiva
En su visión, la construcción convencional “ladrillo a ladrillo” pierde sentido frente a métodos off-site que permiten fabricar módulos en ambientes controlados y ensamblarlos en obra. Este enfoque, explica Kiperszmid, reduce plazos, errores y necesidad de posventa. “La idea es producir con precisión y en menos tiempo, replicando lo que Ford hizo con los autos hace un siglo”.
La ciudad de los 15 minutos y el valor de la comunidad
Para Kiperszmid, los desarrollos del futuro no sólo serán sobre metros cuadrados, sino sobre servicios cercanos y vínculos sociales. El concepto de “ciudad de los 15 minutos” —donde se vive, trabaja, estudia y accede a servicios en un radio reducido— gana protagonismo. Además, destaca la educación como eje vertebrador de la comunidad: su empresa firmó acuerdos para construir un colegio por año en zonas suburbanas.
Tecnología, nuevos materiales y acceso más flexible
A nivel operativo, Kiperszmid revela que su compañía explora materiales avanzados como fibra de vidrio con grafeno y cementos moldeables para innovar arquitectónicamente. En paralelo, se enfoca en mecanismos de financiación accesibles, incluso con tokenización de activos, para que las nuevas generaciones ingresen al mercado inmobiliario con menor barrera de entrada.
Relevancia para el mercado argentino
Estas ideas no son solo visionarias: ya tienen impacto. En un país donde el crédito hipotecario es limitado, la incorporación de procesos industriales y financiación flexible abre la puerta a una vivienda más accesible y de mejor calidad. Para el portal inmobiliario, esto significa que buscadores de propiedades deben contemplar opciones vinculadas a eficiencia, sustentabilidad y comunidad.
InmoUP, tenemos lo que buscás.
Descargo de responsabilidad: Este artículo tiene fines informativos y de divulgación general. No constituye asesoramiento financiero, jurídico ni recomendación de inversión. InmoUP y sus colaboradores no son agentes inmobiliarios, asesores financieros ni representantes de entidades bancarias. Se recomienda verificar siempre la información con fuentes oficiales y profesionales matriculados antes de tomar decisiones comerciales o contractuales.